Resumiendo lo visto en los dos artículos anteriores, el estrés es una respuesta de nuestro organismo para la supervivencia. Se trata de un proceso natural y adaptativo, aunque en ocasiones se nos va de las manos, limitando nuestro poder de elección y condicionando nuestros comportamientos (de forma no muy favorable a veces).
**Si prefieres escucharlo a leerlo, entra en mi podcast de iVoox (es gratis).
El estrés es esa alarma que se activa ante cualquier amenaza percibida para que puedas escapar o enfrentarte a ella de la mejor forma posible.
Sin embargo, no es bueno para nuestro organismo vivir en ese estado de alerta permanentemente. Al contrario, lo saludable es sentir estrés sólo de manera puntual, cuando realmente te es necesario para superar un peligro real. Puedes refrescar las 6 estrategias anteriores pinchando en este enlace a mi canal de youtube.
Se ha comprobado que las personas cuya actitud refleja aceptación ante las circunstancias de la vida son más positivas y se consideran a sí mismas más felices. Al enfocarse en las soluciones en lugar de en los problemas, recogen lo bueno de cada situación y lo transforman en algo útil para seguir avanzando.
La aceptación es una actitud ante la vida, una forma de relacionarte con el entorno que te rodea en la que no hay resistencias, no hay lucha contra lo imposible. No hablo de conformismo, sino de realismo práctico. Sufrirás menos si entiendes que las cosas son como son y no necesariamente como quieres que sean. Y entonces dejas de pelear contra molinos de viento.
En términos de psicología, la aceptación implica reconocer, sin alterarnos, aquellas situaciones no deseadas de nuestra realidad sobre las que no podemos ejercer ningún cambio. Y esto último es lo importante: no está bajo nuestro control, por lo que no gastamos energía en cambiar algo que no podemos cambiar.
Al aceptarlas aprendemos a asumirlas sin quejas ni excusas que no nos ayudan en nada. De esta forma fortalecemos nuestra tolerancia a los fracasos, a las pérdidas, a las frustraciones y a los desengaños. Te hablo más sobre resiliencia en este otro artículo.
La resignación conduce a la inacción al sentir que no se puede hacer nada para resolver una situación que no nos gusta. Provoca frustración y sentimientos de impotencia. Incluso puede derivar en ira y en tristeza.
En cambio la aceptación es la decisión consciente de admitir y afrontar todas las situaciones que la vida nos pone por delante, independientemente de que esa realidad que sucede en el entorno nos guste o no.
La aceptación nos ayuda a dejar atrás lo que no podemos cambiar para centrarnos en lo que sí podemos controlar y mejorar. Así no malgastamos nuestra energía en resistencias inútiles. Podemos enfocarnos de manera positiva en las alternativas que de verdad están bajo nuestro control o influencia.
Ser conscientes de que existen circunstancias desagradables nos hace también valorar más las circunstancias agradables con las que nos cruzamos. Y al comprender la temporalidad de las mismas, porque buenas o malas no son eternas, estamos en el camino de la serenidad.
Steven Hayes experimentó en primera persona los beneficios de la aceptación para contrarrestar los ataques de ansiedad. Y luego, como buen psicólogo clínico, lo verifico a través de sus estudios.
Autor de Get out of your mind and into your life (Sal de tu mente y entra en tu vida), Hayes propone a aquellos que sufren que no peleen con los sentimientos negativos, sino que los acepten como parte de la vida. Porque todo es como es y tiene su lugar en tu historia para que tú puedas aprender y ser mejor persona.
“La gente sufre […] La felicidad no es normal.”
Steven Hayes, Get out of your mind and into your life (2012)
Y para enseñarlo a los demás creó la ACT (terapia de aceptación y compromiso), una terapia psicológica de tercera generación en la que, a través de la aceptación, aprendes a entender tu ansiedad y estrés como un componente natural de tu vida que te avisa de aquellas cosas que rozan tus límites. Y te comprometes a no evitar esos estímulos negativos de forma automática, sino aprendiendo a ser consciente de tus alternativas reales.
La mejor forma de aprender a no escapar de la incomodidad, de esos pensamientos negativos que no queremos en nuestra vida pero que forman parte de uno/a mismo/a, es el entrenamiento mental mindfulness.
El Mindfulness o Atención plena desarrolla nuestra capacidad de aceptación de la realidad tal y como es, sin hacer juicios ni valoraciones que generen esas rumiaciones mentales que nos causan todo ese sufrimiento añadido.
Meditar de manera habitual, con regularidad y compromiso, libera a tu mente de ese ruido mental que te persigue. Al silenciar tu mente, estás permitiendo que esa calma se expanda a todo tu cuerpo. Consigues relajarte porque te asientas en el presente, porque la mente baja al cuerpo, sientes tu respiración y te abres al resto de sensaciones corporales sin juzgarlas.
Te invito a que comiences con este ejercicio mindfulness que he creado para desarrollar la sonrisa interior a través de la gratitud (te explico cómo hacerlo a partir del minuto 3). Aunque no hagas el reto de 60 días, con tan solo una semana empezarás a notar un cambio en tu actitud hacia lo que ocurre.
Te acompaño en el proceso para descubrir todo lo que puedes conseguir en tu vida con el entrenamiento mental. Pregúntame lo que necesites aquí.
Gracias por compartir este artículo entre tus contactos. Nos vemos en las redes (@InmaRomeroMCP) con más recomendaciones y consejos para tu crecimiento personal y profesional.
EL CAMBIO SE PRODUCE A BASE DE PEQUEÑOS PASOS.
Feliz día!!
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months |
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |