Hay días que me levanto plena de energía y me siento con ganas de comerme el mundo. Esos días soy imparable y me siento super productiva. Todo parece más fácil y fluye mejor. Estoy alegre y ni los problemas me quitan la sonrisa.
Sin embargo, también hay días que me levanto ya cansada, sin ganas de hacer nada. Esos días la apatía se apodera de mí y todo me da exactamente igual.
No tengo ganas de trabajar, me cuesta mucho concentrarme en lo que estoy haciendo. Tengo que leer varias veces la misma frase para entenderla. Nada me apetece.
Si prefieres oírlo que leerlo, entra gratis en mi podcast de iVoox.
Los días que me levanto apática nada consigue distraerme del aburrimiento. Y me siento agotada antes incluso de empezar. Podrás llamarme perezosa y aun así no lograrás que me mueva.
Podría excusarme en que un día tonto lo tiene cualquiera, pero soy consciente de que la apatía irrumpe en mi vida por algún motivo y cuanto más consciente sea de ello, antes podré sacudírmela de encima.
Seguro que te haces una idea.
La apatía es un término psicológico que se refiere al estado de ánimo de una persona cuando TODO le resulta indiferente. Hace que la persona carezca de emoción, de motivación o de entusiasmo por los acontecimientos o personas de su ámbito cotidiano, sean cuales sean.
¿Cómo interpretas tú esta apatía? Como una alerta de que no eres feliz con tu vida actual.
Sus síntomas se pueden dividir en cinco tipos:
1.- Anímicos: tristeza, abatimiento, irritabilidad, nerviosismo, cansancio.
2.- Conductuales: desmotivación, falta de acción, ralentización de respuestas.
3.- Cognitivos: menos atención, memoria y/o concentración.
4.- Físicos: insomnio, pérdida de apetito y menor deseo sexual.
5.- Interpersonales: desinterés por el entorno y las personas que te rodean.
¿Te reconoces en alguno de estos síntomas? ¿Te ha pasado alguna vez?
La primera causa para esta apatía es no haber descansado bien esa noche. Si no duermes las horas necesarias para tu cuerpo, si tu sueño ha sido intermitente, te levantarás con la cabeza embotada y pocas ganas de moverte.
Igualmente, si tu alimentación no te nutre adecuadamente, no le estarás aportando a tu cuerpo la energía que necesita para afrontar el día a día. Y la consecuencia, claro, es que irrumpen en tu día la pereza y el agotamiento.
Otra causa de la apatía es que tu rutina cotidiana no te motive. Madrugas para ir a un trabajo que no te hace feliz, en el cuál no te sientes realizado/a ni te parece siquiera interesante.
Y luego te pasas el resto de horas libres (normalmente escasas) tan desmotivado/a que lo único que logras hacer es vegetar frente al televisor. En ocasiones ni siquiera sabes lo que estás viendo. Y si alguien al día siguiente te preguntase qué habías hecho, ni te acordarías.
Al final del día haces resumen y te sientes culpable por haber perdido el tiempo o aún peor porque tampoco se te ocurre nada más interesante que podrías haber hecho. Y así, poco a poco, tu vida se va vaciando de sentido.
Por último mencionar la existencia de la apatía clínica, cuyas causas son médicas y debe acudirse a un profesional para sanarla.
La única manera de deshacerte de la apatía es transformando tus hábitos. Así que empieza por garantizarte el descanso y la nutrición necesarios para que tu cuerpo obtenga la energía que necesita cada día. Crea las condiciones propicias para la acción necesaria.
En segundo lugar, revisa tus hábitos y comprométete con los cambios (quizás radicales) que te harán sentir otra vez motivado/a con tu vida:
1.- Recupera un hobby que despierte tu interés: leer, escribir, hacer puzles, coser, bordar, cocinar, construir maquetas, cuidar de un huerto o jardín, etc.
2.- Plantéate un reto que te motive y planifica cómo lo vas a conseguir. Generarás dopamina extra para despertar tu cerebro.
3.- Retoma el contacto con antiguas amistades y/o conoce a gente nueva.
4.- Busca nuevas actividades al límite de tu zona de confort.
5.- ¿Se te ocurre algo más?
Para vencer a la apatía hay que ser constante. ¿Y qué es ser constante?
Ser constante es tener el hábito de repetir una misma acción durante un tiempo prolongado, sabiendo que eso te va a beneficiar. No es cuestión de hacer mucho en poco tiempo, sino de hacer un poco todos los días durante el mayor tiempo posible.
No tiene que ver con la motivación ni la fuerza de voluntad, sino más bien con la perseverancia.
1.- Elige 1 único objetivo que sea significativo para ti. Según tu personalidad, hacerlo público aumentará tu compromiso con el logro o no.
2.- Ten presente tu para qué, esto te ayudará a mantener el foco en tu objetivo.
3.- Haz una lista de las acciones mínimas, que te llevarán paso a paso a lograr tu objetivo. Recuerda que se trata de hacer aunque sea muy poco pero durante mucho tiempo.
4.- Define claramente cuál es el mínimo aceptable diario, aquello a lo que no te puedas negar ni en los peores días. Y exígete hacerlo.
5.- Huye del “esto es para siempre” y enfócate en “cumplirlo HOY y mañana veremos”. Y cuando mañana sea hoy, vuelve a cumplirlo HOY y mañana veremos.
6.- Reconoce y celebra cada pequeño logro. Activa el sistema de recompensa de tu cerebro para gratificar el esfuerzo y favorecer la repetición.
7.- No te obsesiones con el resultado. Sé flexible y adáptate, que si un día realmente no es posible, no te sientas culpable (pero que 1 día no se convierta en 2).
Ser constante te llevará a vivir la vida que sueñas. Así que ADELANTE y toma acción.
Crea una cadena de metas para que visualmente veas crecer tu nuevo hábito de la constancia y refuerces la motivación.
Podré hacer más o menos, pero nunca fallo ningún día para no romper mi cadena.
Si necesitas cualquier ayuda con tu plan de acción, tan solo cuéntame y lo solucionamos.
Sígueme en redes (@InmaRomeroMCP) y no te pierdas mis recomendaciones y consejos para tu crecimiento personal y profesional.
EL CAMBIO SE PRODUCE A BASE DE PEQUEÑOS PASOS.
Feliz día!!
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months |
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |